Cambio Climático 2025: Radiografía del futuro climático argentino, según Sustentabilidad Sin Fronteras

Acompañamos al Capitán Mariano Moreno autor del Capítulo Nacional sobre Hidrovía y Cambio Climático a la presentación del informe 2025 de Sustentabilidad Sin Fronteras donde se alerta sobre un agravamiento de la situación en Argentina, con eventos extremos más frecuentes, impactos económicos severos y la urgencia de políticas adaptativas. ¿Estamos a la altura del desafío?

Según el nuevo informe de Susten­ta­bi­lidad Sin Fronteras, el cambio climá­tico se acelera en Argen­tina con proyec­ciones alarmantes: olas de calor más intensas, lluvias extremas y efectos econó­micos que ya impactan a los sectores más vulne­ra­bles. Un llamado urgente a la acción climá­tica basada en evidencia cientí­fica.

Cambio Climático en Argentina: Alerta roja para 2025

El nuevo informe de Susten­ta­bi­lidad Sin Fronteras (SSF) sobre cambio climá­tico 2025 presenta un diagnós­tico preocu­pante: el calen­ta­miento global no se detiene, y sus conse­cuen­cias ya se sienten en el terri­torio argen­tino. Con foco en evidencia cientí­fica, el estudio proyecta escena­rios críticos que requieren respuestas políticas, sociales y econó­micas urgentes.

Hidrovía y cambio climático: el trabajo en la encrucijada de la crisis socioambiental
CAPÍTULO NACIONAL — 21

Capitán Mariano Moreno

Eventos extremos en aumento

Uno de los princi­pales hallazgos del informe es la inten­si­fi­ca­ción de los eventos climá­ticos extremos. Se espera que aumenten las olas de calor prolon­gadas, las sequías severas y las preci­pi­ta­ciones intensas, especial­mente en el centro y norte del país. Estos fenómenos ya están afectando la produc­ción agrícola, el acceso al agua y la salud pública .

Impactos sociales y económicos

El informe advierte que los sectores más vulne­ra­bles —comuni­dades rurales, personas mayores, niñez— son quienes más sufren los efectos del cambio climá­tico. También destaca los altos costos econó­micos: pérdidas en infra­es­truc­tura, cultivos y servi­cios, sumados a la falta de plani­fi­ca­ción urbana adecuada frente a inunda­ciones o incen­dios fores­tales .

Recomendaciones clave

SSF insiste en la necesidad de forta­lecer políticas de adapta­ción al cambio climá­tico. Entre sus recomen­da­ciones se destacan:

  • Incor­porar el riesgo climá­tico en las decisiones de inver­sión pública y privada.

  • Desarro­llar infra­es­truc­tura resiliente al clima.

  • Impulsar una transi­ción energé­tica justa, con enfoque social y ambiental.

  • Promover la educa­ción climá­tica y la parti­ci­pa­ción ciuda­dana .

Un llamado a la acción con base científica

Desde el Frente Sindical de Acción Climá­tica, creemos que este informe es una herra­mienta estra­té­gica para construir políticas públicas y sindi­cales con enfoque climá­tico. Las adver­ten­cias de la ciencia son claras: no hay tiempo para la indife­rencia.


Invitamos a toda la comunidad sindical, cientí­fica y política a tomar este informe como hoja de ruta. El cambio climá­tico no es un problema del futuro: es una realidad del presente que exige soluciones colec­tivas.

Descargá aquí el informe completo de SSF y sumate al cambio

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.