El Frente Sindical de Acción Climática llevó la voz del trabajo al Congreso CEISAL 2025: migraciones duales y crisis climática

Participamos del 11º Congreso del CEISAL en la Universidad Sorbonne Nouvelle de París, del 2 al 4 de junio de 2025, bajo el tema “Justicia social, ambiental y climática en América Latina y el Caribe“.

Del 2 al 4 de junio de 2025, en el marco del 11º Congreso del CEISAL reali­zado en la Univer­sidad Sorbonne Nouvelle de París, el Frente Sindical de Acción Climá­tica (FSAC) parti­cipó con una inter­ven­ción desta­cada sobre las impli­can­cias laborales de la crisis climá­tica. El congreso, centrado en la “Justicia social, ambiental y climá­tica en América Latina y el Caribe”, reunió a acadé­micos, inves­ti­ga­dores y actores sociales de todo el conti­nente para debatir los desafíos y caminos posibles ante un presente en trans­for­ma­ción.

En repre­sen­ta­ción del FSAC, Sol Klas expuso el trabajo conjunto reali­zado junto a Gerardo Juara, titulado “Migra­ciones duales: el éxodo de los saberes y la fragmen­ta­ción del sujeto laboral”. La presen­ta­ción propuso una categoría crítica que articula dos dimen­siones de los despla­za­mientos contem­po­rá­neos: por un lado, los flujos forzados derivados de eventos climá­ticos extremos; por otro, las trans­for­ma­ciones inducidas por la transi­ción hacia econo­mías bajas en carbono, que implican el despla­za­miento de saberes, oficios y formas histó­ricas de trabajo.

VER Acuerdo colaborativo UNAJ — CItiplat — FSAC

La hipótesis central de la ponencia fue la de un “éxodo episté­mico”: una migra­ción forzada de conoci­mientos y prácticas laborales que deses­truc­tura la identidad del traba­jador y lo desapo­dera de sus compe­ten­cias tradi­cio­nales. Lejos de limitarse a una mirada geográ­fica sobre las migra­ciones climá­ticas, se planteó que la crisis ambiental también expulsa formas de trabajo y saberes situados, afectando profun­da­mente la subje­ti­vidad del trabajo.

Este abordaje crítico se inscribe en una preocu­pa­ción más amplia por los efectos sociales de la transi­ción ecoló­gica, en parti­cular en los sectores populares y del trabajo organi­zado. El FSAC subrayó que, sin una perspec­tiva de justicia socio­am­biental y parti­ci­pa­ción activa de los traba­ja­dores en el diseño de las transi­ciones, los procesos de cambio pueden repro­ducir exclu­sión y desigualdad.

La inter­ven­ción fue bien recibida por el público y generó un inter­cambio enrique­cedor con inves­ti­ga­dores de diversos países. Desde el Frente reafir­mamos nuestro compro­miso con la construc­ción de un sindi­ca­lismo que piense el futuro del trabajo desde las coorde­nadas de la justicia climá­tica, con una mirada integral que combine saberes populares, defensa del empleo digno y soste­ni­bi­lidad ambiental.

Frente Sindical de Acción Climá­tica – Argen­tina
París, junio de 2025

 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.