Del 2 al 4 de junio de 2025, en el marco del 11º Congreso del CEISAL realizado en la Universidad Sorbonne Nouvelle de París, el Frente Sindical de Acción Climática (FSAC) participó con una intervención destacada sobre las implicancias laborales de la crisis climática. El congreso, centrado en la “Justicia social, ambiental y climática en América Latina y el Caribe”, reunió a académicos, investigadores y actores sociales de todo el continente para debatir los desafíos y caminos posibles ante un presente en transformación.
En representación del FSAC, Sol Klas expuso el trabajo conjunto realizado junto a Gerardo Juara, titulado “Migraciones duales: el éxodo de los saberes y la fragmentación del sujeto laboral”. La presentación propuso una categoría crítica que articula dos dimensiones de los desplazamientos contemporáneos: por un lado, los flujos forzados derivados de eventos climáticos extremos; por otro, las transformaciones inducidas por la transición hacia economías bajas en carbono, que implican el desplazamiento de saberes, oficios y formas históricas de trabajo.
VER Acuerdo colaborativo UNAJ — CItiplat — FSAC
La hipótesis central de la ponencia fue la de un “éxodo epistémico”: una migración forzada de conocimientos y prácticas laborales que desestructura la identidad del trabajador y lo desapodera de sus competencias tradicionales. Lejos de limitarse a una mirada geográfica sobre las migraciones climáticas, se planteó que la crisis ambiental también expulsa formas de trabajo y saberes situados, afectando profundamente la subjetividad del trabajo.
Este abordaje crítico se inscribe en una preocupación más amplia por los efectos sociales de la transición ecológica, en particular en los sectores populares y del trabajo organizado. El FSAC subrayó que, sin una perspectiva de justicia socioambiental y participación activa de los trabajadores en el diseño de las transiciones, los procesos de cambio pueden reproducir exclusión y desigualdad.
La intervención fue bien recibida por el público y generó un intercambio enriquecedor con investigadores de diversos países. Desde el Frente reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un sindicalismo que piense el futuro del trabajo desde las coordenadas de la justicia climática, con una mirada integral que combine saberes populares, defensa del empleo digno y sostenibilidad ambiental.
Frente Sindical de Acción Climática – Argentina
París, junio de 2025