Una nueva arquitectura jurídica para un planeta en crisis

¿Puede el derecho responder al desafío climático sin dejar atrás a las personas trabajadoras? La solicitud de Colombia y Chile ante la Corte IDH abre una oportunidad histórica para repensar la justicia desde el trabajo y la sostenibilidad.
La crisis ecológica global exige mucho más que leyes ambientales. Necesitamos un nuevo pacto jurídico que ponga al trabajo digno en el centro de la transición ecológica. Una justicia climática real será también una justicia social.

El Antropoceno desafía al derecho:
entre colapso ecológico y dignidad humana

Vivimos en el Antro­po­ceno, una era en la que la acción humana ha alcan­zado una escala geofí­sica. Este tiempo no solo trae conse­cuen­cias ambien­tales, sino profundas tensiones éticas, jurídicas y sociales. En este marco, la consulta presen­tada por Colombia y Chile ante la Corte Inter­ame­ri­cana de Derechos Humanos propone una trans­for­ma­ción funda­mental: repensar el derecho a partir del trabajo, la soste­ni­bi­lidad y la justicia inter­ge­ne­ra­cional.

Esta Opinión Consul­tiva, impul­sada por el Frente Sindical de Acción Climá­tica (FSAC), plantea preguntas clave: ¿Qué obliga­ciones tienen los Estados frente al cambio climá­tico? ¿Cómo asegurar empleos dignos en sectores soste­ni­bles? ¿Qué lugar ocupa el trabajo en un mundo que busca adaptarse al colapso ambiental?

Trabajo y clima: una relación inseparable

El documento sostiene que no puede haber justicia ambiental sin justicia social. El trabajo —más que una actividad econó­mica— es un vínculo entre las personas y el entorno, y debe ocupar un lugar central en cualquier transi­ción ecoló­gica justa. Esto implica que las políticas climá­ticas no deben ignorar los derechos laborales, sino integrarlos como condi­ción de legiti­midad democrá­tica.

Los sectores más expuestos a los efectos del cambio climá­tico (agricul­tura, salud, pesca, minería) enfrentan no solo riesgos físicos, sino también inesta­bi­lidad laboral y recon­ver­siones produc­tivas sin protec­ción. Por eso, la consulta destaca el principio de transi­ción justa, promo­vido por la OIT, que exige diálogo social, forma­ción profe­sional, y políticas activas que no sacri­fi­quen a los traba­ja­dores en nombre de la soste­ni­bi­lidad.

El rol transformador de los sindicatos

El amicus curiae del FSAC propone un cambio de paradigma: reconocer a los sindi­catos como actores funda­men­tales en la gober­nanza climá­tica. Ya no solo negocian salarios o condi­ciones laborales, sino que protegen terri­to­rios, denun­cian pasivos ambien­tales y defienden un trabajo digno en contextos de crisis.

Este sindi­ca­lismo ecoló­gico plantea una nueva norma­ti­vidad basada en princi­pios como la equidad inter­sec­cional, la parti­ci­pa­ción democrá­tica y la protec­ción de los defen­sores ambien­tales. La Corte IDH tiene la oportu­nidad de conso­lidar esta visión y sentar prece­dentes para un derecho más justo y ecoló­gi­ca­mente viable.

Justicia intergeneracional y obligaciones diferenciadas

Uno de los aportes más disrup­tivos de la solicitud es su enfoque en las genera­ciones futuras. Por primera vez, se le pide a la Corte que piense la justicia más allá del presente, consi­de­rando a niñas, niños y aún no nacidos como sujetos de derecho. Además, se invoca el principio de respon­sa­bi­lidad común pero diferen­ciada, que exige a los Estados con mayor impacto ambiental asumir compro­misos refor­zados.

Conclusión: el trabajo como pilar de un nuevo pacto climático

El derecho del trabajo nació para proteger a los vulne­ra­bles frente al poder econó­mico. Hoy, en un contexto de crisis ecoló­gica global, debe adaptarse para garan­tizar que la transi­ción hacia econo­mías soste­ni­bles sea justa y democrá­tica. Esta Opinión Consul­tiva puede marcar un antes y un después: impulsar una nueva arqui­tec­tura jurídica donde el derecho laboral y ambiental se integren como pilares de un futuro habitable y equita­tivo.

.: DESCARGÁ AQUÍ EL DOCUMENTO :. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.