Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta.

BERLÍN, 28 de febrero – El cambio climático causado por el ser humano está provocando una disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desplegados para reducir los riesgos. Las personas y los ecosistemas que tienen la menor capacidad de respuesta son los más afectados, afirmaron los científicos en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado hoy. “Este informe entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción”, manifestó Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”.

COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC
28 de febrero de 2022

La adopción de medidas inmediatas puede asegurar nuestro futuro

BERLÍN, 28 de febreroEl cambio climá­tico causado por el ser humano está provo­cando una disrup­ción peligrosa y genera­li­zada en la natura­leza y está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desple­gados para reducir los riesgos. Las personas y los ecosis­temas que tienen la menor capacidad de respuesta son los más afectados, afirmaron los cientí­ficos en el último informe del Grupo Inter­gu­ber­na­mental de Expertos sobre el Cambio Climá­tico (IPCC), publi­cado hoy.

“Este informe entraña una seria adver­tencia sobre las conse­cuen­cias de la inacción”, manifestó Hoesung Lee, Presi­dente del IPCC. “En el informe se demuestra que el cambio climá­tico consti­tuye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente deter­mi­narán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la natura­leza respon­derá a los crecientes riesgos climá­ticos”.

En las próximas dos décadas, el planeta afron­tará diversos peligros climá­ticos inevi­ta­bles con un calen­ta­miento global de 1,5 °C (2,7 °F). Incluso si se supera tempo­ral­mente este nivel de calen­ta­miento, se generarán impactos graves adicio­nales, algunos de los cuales serán irrever­si­bles. Se incre­men­tarán los riesgos para la sociedad, en parti­cular para la infra­es­truc­tura y los asenta­mientos costeros de baja altitud.

El Resumen para respon­sa­bles de políticas del Grupo de Trabajo II del IPCC, Cambio climá­tico 2022: Impactos, adapta­ción y vulne­ra­bi­lidad, fue aprobado el domingo 27 de febrero de 2022, por los 195 Estados Miembros del IPCC, en una reunión de aproba­ción celebrada en formato virtual a lo largo de dos semanas a partir del 14 de febrero.

Es necesario adoptar con urgencia medidas para hacer frente a los crecientes riesgos

El aumento de olas de calor, sequías e inunda­ciones ya ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provo­cado la morta­lidad en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos fenómenos meteo­ro­ló­gicos extremos se producen de manera simul­tánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil contro­larlos. Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situa­ción de insegu­ridad alimen­taria e hídrica aguda, especial­mente en África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico.

A fin de evitar una mayor pérdida de vidas, biodi­ver­sidad e infra­es­truc­tura, es preciso tomar urgen­te­mente medidas ambiciosas de adapta­ción al cambio climá­tico y, a la vez, lograr reduc­ciones rápidas y pronun­ciadas de las emisiones de gases de efecto inver­na­dero. De acuerdo con el nuevo informe, los avances en materia de adapta­ción son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas. Estas brechas son mayores entre las pobla­ciones de menores ingresos.

El informe del Grupo de Trabajo II consti­tuye la segunda entrega del Sexto Informe de Evalua­ción (IE6) del IPCC, que se comple­tará este año.

“En este informe se reconoce la inter­de­pen­dencia del clima, la biodi­ver­sidad y las personas, y se integran las ciencias naturales, sociales y econó­micas más eficaz­mente que en las evalua­ciones anteriores del IPCC”, explicó Hoesung Lee. “Se hace hincapié en la necesidad urgente de adoptar medidas inmediatas y más ambiciosas para hacer frente a los riesgos climá­ticos. Ya no es posible conti­nuar con medias tintas”.

Proteger y forta­lecer la natura­leza es esencial para asegurar un futuro digno

Existen varias opciones para adaptarse a un clima cambiante. En este informe se brindan nuevas ideas sobre las posibi­li­dades que la natura­leza ofrece para reducir los riesgos climá­ticos y, al mismo tiempo, mejorar la vida de las personas.

“Los ecosis­temas sanos son más resilientes al cambio climá­tico y prestan servi­cios indis­pen­sa­bles para la vida, como el suministro de alimentos y agua limpia”, aseveró Hans-Otto Pörtner, Copre­si­dente del Grupo de Trabajo II del IPCC. “Al restaurar los ecosis­temas degra­dados y conservar, con eficacia y equidad, entre el 30 % y el 50 % de los hábitats terres­tres, marinos y de agua dulce, la sociedad puede benefi­ciarse de la capacidad de la natura­leza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar los avances en la conse­cu­ción del desarrollo soste­nible, pero es funda­mental contar con el apoyo finan­ciero y político adecuado”.

Los cientí­ficos señalan que el cambio climá­tico inter­actúa con distintas tenden­cias mundiales, como el consumo no soste­nible de los recursos naturales, la creciente urbani­za­ción, las desigual­dades sociales, las pérdidas y daños provo­cados por los fenómenos extremos y la pandemia, lo cual pone en peligro el desarrollo futuro.

“Nuestra evalua­ción indica clara­mente que, a fin de dar respuesta a estos diferentes desafíos, es necesario que todos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— colaboren para priorizar la reduc­ción de riesgos, así como la igualdad y la justicia en la adopción de decisiones y las inver­siones”, afirmó Debra Roberts, Copre­si­denta del Grupo de Trabajo II del IPCC.

“De este modo, se pueden conci­liar diferentes intereses, valores y formas de ver el mundo. Al aunar los conoci­mientos cientí­ficos y tecno­ló­gicos especia­li­zados y los conoci­mientos indígenas y locales, las soluciones serán más eficaces. Si no logramos un desarrollo soste­nible y resiliente al clima, tendremos un futuro para las personas y la natura­leza que dista mucho de ser óptimo”.

Las ciudades: puntos críticos de impactos y riesgos, pero también una parte esencial de la solución

En este informe se brinda una evalua­ción detallada de los impactos y los riesgos del cambio climá­tico, así como la adapta­ción a este, en las ciudades, donde vive más de la mitad de la pobla­ción mundial. La salud, la vida y los medios de subsis­tencia de las personas, al igual que los bienes y las infra­es­truc­turas esenciales, incluidos los sistemas de energía y de trans­porte, se ven cada vez más perju­di­cados por los peligros derivados de las olas de calor, las tormentas, las sequías y las inunda­ciones, así como de los cambios de evolu­ción lenta, por ejemplo, el aumento del nivel del mar.

“La creciente urbani­za­ción y el cambio climá­tico, en conjunto, crean riesgos complejos, especial­mente en aquellas ciudades que ya tienen un creci­miento urbano mal plani­fi­cado, altos niveles de pobreza y desem­pleo, y una falta de servi­cios básicos”, agregó Debra Roberts.

“No obstante, las ciudades también brindan oportu­ni­dades para la acción climá­tica: los edifi­cios verdes, el suministro fiable de agua limpia y energías renova­bles, así como los sistemas de trans­porte soste­ni­bles que conectan las zonas urbanas y rurales pueden contri­buir a una sociedad más inclu­siva y justa”.

Hay cada vez más eviden­cias de medidas de adapta­ción que han causado conse­cuen­cias impre­vistas, por ejemplo, se ha destruido la natura­leza, se ha puesto en peligro la vida de las personas o se han incre­men­tado las emisiones de gases de efecto inver­na­dero. Todo ello puede evitarse si todas las partes intere­sadas inter­vienen en la plani­fi­ca­ción, se presta la debida atención a la igualdad y la justicia, y se aprove­chan los conoci­mientos indígenas y locales.

Un margen de acción cada vez más reducido

El cambio climá­tico es un desafío mundial que requiere de soluciones locales; por este motivo, la contri­bu­ción del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evalua­ción del IPCC propor­ciona infor­ma­ción regional exhaus­tiva que facilita el desarrollo resiliente al clima.

En el informe se indica clara­mente que el desarrollo resiliente al clima ya repre­senta un desafío con los niveles actuales de calen­ta­miento. Dicho desarrollo será más limitado si el calen­ta­miento global supera los 1,5 °C (2,7 °F). En algunas regiones, este desarrollo será imposible si el calen­ta­miento global aumenta más de 2 °C (3,6 °F). Esta conclu­sión clave pone de relieve la urgencia de aplicar la acción climá­tica, con especial énfasis en la igualdad y la justicia. La finan­cia­ción adecuada, la trans­fe­rencia de tecno­lo­gías, el compro­miso político y las asocia­ciones incre­mentan la eficacia de la adapta­ción al cambio climá­tico y la reduc­ción de las emisiones.

“La evidencia cientí­fica es inequí­voca: el cambio climá­tico consti­tuye una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta. Si se sigue retra­sando la puesta en marcha de una acción concer­tada a nivel mundial, se agotará el plazo breve y en rápida dismi­nu­ción del que dispo­nemos para asegurar un futuro digno”, concluyó Hans-Otto Pörtner.

Para más infor­ma­ción, diríjase a:
Oficina de Prensa del IPCC: ipcc-media@wmo.int
Grupo de Trabajo II del IPCC: Sina Löschke, Komila Nabiyeva: comms@ipcc-wg2.awi.de

Notas para los editores:

Cambio climá­tico 2022: Impactos, adapta­ción y vulne­ra­bi­lidad. Contri­bu­ción del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evalua­ción del Grupo Inter­gu­ber­na­mental de Expertos sobre el Cambio Climá­tico
En el informe del Grupo de Trabajo II, se examinan los impactos del cambio climá­tico en la natura­leza y las personas de todo el mundo. Se estudian los impactos futuros con diferentes niveles de calen­ta­miento y los riesgos resul­tantes, y se ofrecen opciones para forta­lecer la resiliencia de la natura­leza y la sociedad al cambio climá­tico en curso, a fin de luchar contra el hambre, la pobreza y la desigualdad y lograr que la Tierra siga siendo un lugar donde vale la pena vivir, tanto para las genera­ciones actuales como para las futuras.
El Grupo de Trabajo II intro­duce varios compo­nentes nuevos en el último informe. Uno de ellos es una sección especial sobre los impactos y los riesgos del cambio climá­tico y las opciones de acción para las ciudades y los asenta­mientos ubicados junto al mar y en bosques tropi­cales, montañas, puntos críticos de biodi­ver­sidad, tierras secas y desiertos, el Medite­rráneo y las regiones polares. Otro de los nuevos compo­nentes es un atlas, en el que se presen­tarán datos y conclu­siones sobre los impactos y riesgos del cambio climá­tico obser­vados y proyec­tados a nivel mundial y regional, por lo que aportará aún más infor­ma­ción para las instan­cias deciso­rias.
El Resumen para respon­sa­bles de políticas, que forma parte de la contri­bu­ción del Grupo de Trabajo II al IE6, así como otros materiales e infor­ma­ción pueden consul­tarse en https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/.
Nota: La publi­ca­ción del informe, prevista inicial­mente para septiembre de 2021, se retrasó varios meses debido a la pandemia de COVID-19, ya que las labores de la comunidad cientí­fica, incluido el IPCC, pasaron a reali­zarse en línea. Es la segunda vez que el IPCC celebra una reunión de aproba­ción en formato virtual para uno de sus informes.

El Grupo de Trabajo II del IE6 en cifras

270 autores de 67 países

  • 47 autores coordi­na­dores
  • 184 autores princi­pales
  • 39 editores revisores
    más
  • 675 autores contri­bu­yentes

Más de 34 000 referen­cias citadas
Un total de 62 418 obser­va­ciones formu­ladas por los gobiernos y los expertos
(Primer antepro­yecto: 16 348; segundo antepro­yecto: 40 293; distri­bu­ción final a los gobiernos: 5 777)
Para obtener más infor­ma­ción sobre el Sexto Informe de Evalua­ción, haga clic aquí.
Recursos adicio­nales para los medios de comuni­ca­ción
Habrá activos dispo­ni­bles en el sitio web de los materiales esenciales para los medios cuando se levante la prohi­bi­ción de divul­garlos.
La graba­ción de la confe­rencia de prensa, la recopi­la­ción de citas de los autores del Grupo de Trabajo II, el enlace a las dispo­si­tivas de la presen­ta­ción, las tomas secun­da­rias de la sesión de aproba­ción, el enlace para poner en marcha el tablero de Trello, incluidos el comuni­cado de prensa y el tráiler del video en los idiomas de las Naciones Unidas, y un paquete para los medios sociales.
El sitio web incluye materiales de difusión, por ejemplo, videos sobre el IPCC y graba­ciones de video de las activi­dades de difusión reali­zadas como semina­rios web o eventos trans­mi­tidos en directo.
La mayoría de los videos publi­cados por el IPCC pueden encon­trarse en nuestro canal de YouTube.
Sobre el IPCC
El Grupo Inter­gu­ber­na­mental de Expertos sobre el Cambio Climá­tico (IPCC) es el órgano de las Naciones Unidas encar­gado de evaluar los conoci­mientos cientí­ficos relativos al cambio climá­tico. Fue estable­cido en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organi­za­ción Meteo­ro­ló­gica Mundial (OMM) a fin de que facili­tase a los dirigentes políticos evalua­ciones cientí­ficas perió­dicas del cambio climá­tico, sus impli­ca­ciones y riesgos, y propu­siese estra­te­gias de adapta­ción y mitiga­ción. Ese mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la medida adoptada por la OMM y el PNUMA de establecer conjun­ta­mente el IPCC. Tiene 195 Estados Miembros.
Miles de personas de todo el mundo contri­buyen a la labor del IPCC. En el caso de los informes de evalua­ción, los cientí­ficos del IPCC ofrecen volun­ta­ria­mente su tiempo para evaluar los miles de artículos cientí­ficos que se publican cada año, con el fin de elaborar un resumen exhaus­tivo de lo que se sabe sobre los factores que impulsan el cambio climá­tico, sus impactos y futuros riesgos, y sobre la forma de reducir dichos riesgos mediante la adapta­ción y la mitiga­ción.
El IPCC comprende tres grupos de trabajo, a saber: el Grupo de Trabajo I, que se encarga de las bases físicas del cambio climá­tico; el Grupo de Trabajo II, que se encarga de los impactos, la adapta­ción y la vulne­ra­bi­lidad; y el Grupo de Trabajo III, que se encarga de la mitiga­ción del cambio climá­tico. También tiene un Grupo Especial para los Inven­ta­rios Nacio­nales de Gases de Efecto Inver­na­dero, que elabora metodo­lo­gías para medir las emisiones y remociones. En el seno del IPCC, el Grupo Especial sobre Datos en Apoyo de las Evalua­ciones del Cambio Climá­tico brinda orien­ta­ción al Centro de Distri­bu­ción de Datos en cuanto a conser­va­ción, traza­bi­lidad, estabi­lidad, dispo­ni­bi­lidad y trans­pa­rencia de los datos y escena­rios relacio­nados con los informes del IPCC.
Las evalua­ciones del IPCC brindan a los gobiernos, en todos los niveles, infor­ma­ción cientí­fica que pueden utilizar para elaborar sus políticas climá­ticas. También consti­tuyen una contri­bu­ción funda­mental en las negocia­ciones inter­na­cio­nales dirigidas a afrontar el cambio climá­tico. Los informes del IPCC se elaboran y se revisan en diversas fases, garan­ti­zando así la objeti­vidad y la trans­pa­rencia. Los informes de evalua­ción del IPCC constan de las contri­bu­ciones de los tres grupos de trabajo y de un informe de síntesis. El informe de síntesis integra las conclu­siones de los informes de los tres grupos de trabajo, así como de todo informe especial elabo­rado durante ese ciclo de evalua­ción.
Sobre el sexto ciclo de evalua­ción
El IPCC, en su 41ª reunión, celebrada en febrero de 2015, decidió que elabo­raría el Sexto Informe de Evalua­ción (IE6). En su 42ª reunión, celebrada en octubre de 2015, eligió una nueva Mesa que super­vi­saría la labor sobre ese informe y los informes especiales que se produ­jeran durante el ciclo de evalua­ción.
Calen­ta­miento global de 1,5 °C: En octubre de 2018 se publicó un informe especial del IPCC sobre los impactos del calen­ta­miento global de 1,5 °C con respecto a los niveles prein­dus­triales y las trayec­to­rias corres­pon­dientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto inver­na­dero, en el contexto del refor­za­miento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climá­tico, el desarrollo soste­nible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.
El cambio climá­tico y la tierra: En agosto de 2019 se publicó un informe especial del IPCC sobre el cambio climá­tico, la deser­ti­fi­ca­ción, la degra­da­ción de las tierras, la gestión soste­nible de las tierras, la seguridad alimen­taria y los flujos de gases de efecto inver­na­dero en los ecosis­temas terres­tres y, en septiembre de 2019, se publicó el Informe especial sobre el océano y la crios­fera en un clima cambiante.
En mayo de 2019, el IPCC publicó el Perfec­cio­na­miento de 2019 de las Direc­trices del IPCC para los inven­ta­rios nacio­nales de gases de efecto inver­na­dero de 2006, una actua­li­za­ción de la metodo­logía utili­zada por los gobiernos para estimar sus emisiones y remociones de gases de efecto inver­na­dero.
En agosto de 2021, el IPCC publicó la contri­bu­ción del Grupo de Trabajo I al IE6 titulado Cambio climá­tico 2021: Bases físicas.
La contri­bu­ción del Grupo de Trabajo III al IE6 está progra­mada para princi­pios de abril de 2022.
El informe de síntesis del IE6 se finali­zará en el segundo semestre de 2022.
Para más infor­ma­ción, sírvase consultar https://www.ipcc.ch/

Foto de Markus Spiske en Pexels

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.