Cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza

El 5 Y 6 septiembre de 2024 en Cali Colombia, participamos de la Cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza, junto a más de 180 representantes de sindicatos de Colombia, Chile, México, Perú, Estados Unidos y Argentina firmamos una declaración que subraya la interdependencia entre los derechos laborales, la justicia social y la protección de la biodiversidad. Este evento forma es el puntapié inicial hacia la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

El Frente Sindical de Acción Climá­tica dió su presente en la cumbre Inter­na­cional de Sindi­catos de Traba­ja­dores en Paz con la Natura­leza que repre­senta un primer paso en la construc­ción de la denomi­nada “COP de la Gente”, un espacio que busca integrar las perspec­tivas de diversos sectores de la sociedad, incluidos los traba­ja­dores, quienes juegan un rol crucial en la protec­ción de la biodi­ver­sidad.

La cumbre organi­zada por Sintram­biente, el Minis­terio de Ambiente y Desarrollo Soste­nible, y la Inter­na­cional de Servi­cios Públicos, contó con la parti­ci­pa­ción de sindi­catos de la Confe­de­ra­ción General del Trabajo, la Central Unitaria de Traba­ja­dores de Colombia, y organi­za­ciones inter­na­cio­nales como la Confe­de­ra­ción Sindical de Traba­ja­dores de las Américas (CSA-TUCA) y Sindi­catos por la Democracia Energé­tica (TUED).

 


Descargue el Capitulo Nacional del Informe anual SSF 2024


Descargue el Informe anual SSF 2024


 

Descargue la Declaración Política de la Cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza para la COP16 de Biodiversidad.

Declaración Política de la Cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza para la COP16 de Biodiversidad.

• Recono­cemos que compar­timos visiones sobre las causas y conse­cuen­cias de los problemas ambien­tales, pero instamos a trabajar juntos para cerrar la brecha técnica, política y econó­mica en el diseño e imple­men­ta­ción de acciones de mitiga­ción y adapta­ción que sean coherentes con la conser­va­ción de la vida en todas sus dimen­siones.
• Propo­nemos que el camino hacia una transi­ción justa implique una gestión integral, propo­si­tiva y racional, dirigida a la construc­ción conjunta de un nuevo sistema basado en una gober­nanza socio­am­biental, econó­mica y política e invitamos a los tomadores de decisiones a no repetir los errores del pasado que impli­quen un retro­ceso social y ambiental que atente contra el patri­monio natural y cultural.
• Instamos a los gobiernos a reconocer a los traba­ja­dores de los sistemas ambien­tales como actores funda­men­tales en la promo­ción del cambio social, la conser­va­ción ambiental, la diver­sidad bioló­gica y de los terri­to­rios. Es crucial garan­tizar mecanismos de parti­ci­pa­ción sindical para la construc­ción y ejecu­ción de políticas públicas orien­tadas a la gestión integral de las condi­ciones que hacen posible la vida en los terri­to­rios.
• Deman­damos que la constante priva­ti­za­ción de los diferentes sectores produc­tivos no conduce a una transi­ción justa. Por lo tanto, instamos a los gobiernos a trabajar en la recupe­ra­ción de la propiedad pública y la desmer­can­ti­li­za­ción de los servi­cios públicos y bienes comunes garan­ti­zando un desarrollo soste­nible y democrá­tico, con justicia social y ambiental.
• Recono­cemos que el desarrollo cientí­fico y tecno­ló­gico debe estar al servicio de la sociedad en todos sus niveles. Debe reorien­tarse para contri­buir eficaz­mente a una transi­ción justa que integre el desarrollo humano con coherencia y respeto por todas las formas de vida del planeta y no incre­mentar las ganan­cias trans­na­cio­nales y de sectores privados a costa de la afecta­ción de los bienes y servi­cios ecosis­té­micos.
• Instamos que el Sistema Nacional Ambiental en Colombia se provea de un régimen especial, garan­tista de los derechos laborales, salariales, pensio­nales, de bienestar, seguridad y salud en el trabajo, forma­li­zando la labor y el empleo en el sector de servi­cios ambien­tales de la Nación.
• Recha­zamos los mecanismos de mercado y otras falsas soluciones que perpe­túan el modelo econó­mico extrac­ti­vista y permiten a los países y empresas conta­mi­nantes evadir su respon­sa­bi­lidad en la crisis climá­tica, de conta­mi­na­ción y pérdida de biodi­ver­sidad.
• Exigimos asignar los presu­puestos necesa­rios y suficientes para que los traba­ja­dores puedan ejercer sus funciones para la protec­ción y conser­va­ción de los recursos naturales y la biodi­ver­sidad.
• Deman­damos la necesidad de liderar un dialogo propo­si­tivo sobre la finan­cia­ción y la gestión política de la transi­ción energé­tica y la preser­va­ción de la biodi­ver­sidad, con el propó­sito de establecer un segui­miento y evalua­ción perma­nente a los impuestos verdes. Promo­vemos la inver­sión forzosa en bonos del estado para finan­ciar este tipo de inicia­tivas organi­za­tivas.
• Nos compro­me­temos a impulsar la justicia climá­tica en todos los niveles y la justicia fiscal para velar por la reinver­sión en el control público y la protec­ción de la biodi­ver­sidad.
• Planteamos que la juventud no puede seguir siendo sinónimo de preca­ri­za­ción laboral y debe ser recono­cida como un actor funda­mental en los procesos de
transi­ción energé­tica y se le debe garan­tizar parti­ci­pa­ción en la conser­va­ción de la biodi­ver­sidad y condi­ciones de empleo digno.
• Estamos dispuestos a la defensa perma­nente de acciones orien­tadas a la construc­ción de servi­cios públicos de calidad en manos públicas como un derecho funda­mental de las socie­dades para garan­tizar la vida digna en los pueblos.
• Solici­tamos la imple­men­ta­ción efectiva e inmediata del Acuerdo de Escazú como tratado fudamental de derechos humanos que permite a las organi­za­ciones sindi­cales vincular la defensa ambiental con los derechos laborales y la justicia social.

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.