El Frente Sindical de Acción Climática dió su presente en la cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza que representa un primer paso en la construcción de la denominada “COP de la Gente”, un espacio que busca integrar las perspectivas de diversos sectores de la sociedad, incluidos los trabajadores, quienes juegan un rol crucial en la protección de la biodiversidad.
La cumbre organizada por Sintrambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Internacional de Servicios Públicos, contó con la participación de sindicatos de la Confederación General del Trabajo, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, y organizaciones internacionales como la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA-TUCA) y Sindicatos por la Democracia Energética (TUED).
Descargue el Capitulo Nacional del Informe anual SSF 2024
Descargue el Informe anual SSF 2024
Descargue la Declaración Política de la Cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza para la COP16 de Biodiversidad.
Declaración Política de la Cumbre Internacional de Sindicatos de Trabajadores en Paz con la Naturaleza para la COP16 de Biodiversidad.
• Reconocemos que compartimos visiones sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales, pero instamos a trabajar juntos para cerrar la brecha técnica, política y económica en el diseño e implementación de acciones de mitigación y adaptación que sean coherentes con la conservación de la vida en todas sus dimensiones.
• Proponemos que el camino hacia una transición justa implique una gestión integral, propositiva y racional, dirigida a la construcción conjunta de un nuevo sistema basado en una gobernanza socioambiental, económica y política e invitamos a los tomadores de decisiones a no repetir los errores del pasado que impliquen un retroceso social y ambiental que atente contra el patrimonio natural y cultural.
• Instamos a los gobiernos a reconocer a los trabajadores de los sistemas ambientales como actores fundamentales en la promoción del cambio social, la conservación ambiental, la diversidad biológica y de los territorios. Es crucial garantizar mecanismos de participación sindical para la construcción y ejecución de políticas públicas orientadas a la gestión integral de las condiciones que hacen posible la vida en los territorios.
• Demandamos que la constante privatización de los diferentes sectores productivos no conduce a una transición justa. Por lo tanto, instamos a los gobiernos a trabajar en la recuperación de la propiedad pública y la desmercantilización de los servicios públicos y bienes comunes garantizando un desarrollo sostenible y democrático, con justicia social y ambiental.
• Reconocemos que el desarrollo científico y tecnológico debe estar al servicio de la sociedad en todos sus niveles. Debe reorientarse para contribuir eficazmente a una transición justa que integre el desarrollo humano con coherencia y respeto por todas las formas de vida del planeta y no incrementar las ganancias transnacionales y de sectores privados a costa de la afectación de los bienes y servicios ecosistémicos.
• Instamos que el Sistema Nacional Ambiental en Colombia se provea de un régimen especial, garantista de los derechos laborales, salariales, pensionales, de bienestar, seguridad y salud en el trabajo, formalizando la labor y el empleo en el sector de servicios ambientales de la Nación.
• Rechazamos los mecanismos de mercado y otras falsas soluciones que perpetúan el modelo económico extractivista y permiten a los países y empresas contaminantes evadir su responsabilidad en la crisis climática, de contaminación y pérdida de biodiversidad.
• Exigimos asignar los presupuestos necesarios y suficientes para que los trabajadores puedan ejercer sus funciones para la protección y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
• Demandamos la necesidad de liderar un dialogo propositivo sobre la financiación y la gestión política de la transición energética y la preservación de la biodiversidad, con el propósito de establecer un seguimiento y evaluación permanente a los impuestos verdes. Promovemos la inversión forzosa en bonos del estado para financiar este tipo de iniciativas organizativas.
• Nos comprometemos a impulsar la justicia climática en todos los niveles y la justicia fiscal para velar por la reinversión en el control público y la protección de la biodiversidad.
• Planteamos que la juventud no puede seguir siendo sinónimo de precarización laboral y debe ser reconocida como un actor fundamental en los procesos de
transición energética y se le debe garantizar participación en la conservación de la biodiversidad y condiciones de empleo digno.
• Estamos dispuestos a la defensa permanente de acciones orientadas a la construcción de servicios públicos de calidad en manos públicas como un derecho fundamental de las sociedades para garantizar la vida digna en los pueblos.
• Solicitamos la implementación efectiva e inmediata del Acuerdo de Escazú como tratado fudamental de derechos humanos que permite a las organizaciones sindicales vincular la defensa ambiental con los derechos laborales y la justicia social.