Fecha: 21 de mayo de 2025
1. Introducción
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, junto con su Anexo “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, establece una reforma estructural en el sector naval y fluvial argentino. Su objetivo declarado es mejorar la competitividad, atraer inversiones y revertir la crisis del sector, facilitando la inscripción de buques nacionales en registros extranjeros y flexibilizando normas laborales y comerciales. Sin embargo, este instrumento normativo presenta múltiples riesgos desde la perspectiva de los derechos laborales, la soberanía nacional y la transición justa.
2. Principales cambios normativos
a. Emergencia y desregulación
• Se apela a la emergencia económica para habilitar la flexibilización normativa.
• Se redefine el transporte fluvial y marítimo como “servicio esencial”, restringiendo el derecho de huelga (Art. 24 Ley 25.877).
b. Régimen de Excepción
• Permite el “cese provisorio” de bandera nacional hasta por 10 años, sin que el buque pierda el tratamiento nacional.
• Se habilita la re-inscripción automática sin costos ni barreras.
c. Flexibilización laboral
• El empleador puede contratar libremente tripulación sin intervención sindical.
fsac.org.ar
• Se permite la celebración de contratos de ajuste regidos por normas extranjeras o acuerdos internacionales, fuera del régimen laboral nacional.
• Los salarios mínimos pueden establecerse según el Acuerdo TCC Uniforme de la ITF.
d. Apertura al cabotaje extranjero
• Se autoriza el uso de buques extranjeros en el cabotaje nacional en caso de “indisponibilidad”, lo cual puede convertirse en regla y no en excepción.
3. Análisis crítico
a. Impacto en los derechos laborales
La desregulación del régimen de contratación del personal embarcado debilita las garantías colectivas previstas por la Ley de la Navegación N° 20.094 y los convenios colectivos vigentes. Al permitir condiciones contractuales extranjeras, se da paso a una competencia a la baja en condiciones laborales, que podría derivar en precarización y pérdida de soberanía regulatoria.
b. Riesgo de desarticulación sindical
La libre contratación y la exclusión del régimen nacional de trabajo neutralizan la participación de las organizaciones gremiales en la determinación de dotaciones mínimas, condiciones laborales y defensa de sus afiliados. Esto configura una alteración sustancial del modelo de relaciones laborales en el sector.
c. Pérdida de capacidades industriales y estratégicas
La derogación de la obligación de contratar con astilleros nacionales y la eliminación de barreras a la importación de buques usados atenta contra la industria naval argentina. Además, se profundiza la dependencia de armadores y registros extranjeros, comprometiendo la estrategia de desarrollo marítimo nacional.
d. Ausencia de mecanismos de transición justa
fsac.org.ar
No se prevén planes de reconversión laboral, formación profesional ni evaluaciones ambientales. La lógica de la competitividad se impone sin considerar impactos sociales ni ecológicos, en contraposición a los principios de la OIT y al Acuerdo de París.
4. Recomendaciones
1. Revisión legislativa inmediata en el Congreso, a través del control de constitucionalidad de los DNU, y su posible rechazo por afectar derechos fundamentales.
2. Intervención de la justicia laboral y constitucional ante eventuales conflictos por vulneración de derechos adquiridos y competencias sindicales.
3. Propuesta de una ley marco de transición justa para el sector naval, que contemple reconversión productiva, empleo decente y criterios ambientales.
4. Articulación de sindicatos marítimos y fluviales con organizaciones ambientales y de derechos humanos para visibilizar los impactos del decreto.
5. Conclusión
El Decreto 340/2025 representa un avance sustancial del paradigma de la desregulación sobre los principios del trabajo decente, la soberanía y la justicia social. Su implementación sin salvaguardas laborales ni ambientales podría agravar las desigualdades estructurales en el sector y consolidar una forma de exclusión normativa que contradice los compromisos internacionales del país.
Repercusiones en los medios
WEBS
INFOGREMIALES
REDES