Feminismo y Justicia Climática: “Hold the Line” en la COP29 ✊

El cambio climático no es neutral. Sus impactos son desiguales, y las mujeres, especialmente en comunidades marginadas, son las más afectadas. Durante la COP29 en Bakú, el movimiento feminista ha alzado la voz para reclamar una justicia climática con perspectiva de género. Bajo el lema "Hold the Line", se refuerza la necesidad de mantenernos firmes en la lucha por un futuro más equitativo y sostenible.

¿Por qué el feminismo es clave en la justicia climá­tica?
El cambio climá­tico afecta de manera despro­por­cio­nada a las mujeres debido a desigual­dades estruc­tu­rales preexis­tentes. Según Naciones Unidas, el 80% de las personas despla­zadas por razones climá­ticas son mujeres, y a menudo se enfrentan a barreras adicio­nales como la falta de acceso a recursos, educa­ción y repre­sen­ta­ción política.

El feminismo en la justicia climá­tica no solo busca visibi­lizar esta desigualdad, sino también reconocer a las mujeres como líderes trans­for­ma­doras en sus comuni­dades. Desde proyectos locales hasta decisiones globales, ellas desem­peñan un papel crucial en la mitiga­ción y adapta­ción al cambio climá­tico.

 

 

“Hold the Line”: Un llamado a la acción desde la COP29
La campaña “Hold the Line”, promo­vida por la Women & Gender Consti­tuency (WGC) y respal­dada por diversas organi­za­ciones inter­na­cio­nales, subraya que cualquier avance en políticas climá­ticas debe garan­tizar la equidad de género. Este movimiento aboga por:

  1. Parti­ci­pa­ción iguali­taria: Mujeres y grupos margi­nados deben estar repre­sen­tados en todos los niveles de negocia­ción climá­tica.
  2. Finan­cia­miento justo: Recursos finan­cieros que prioricen soluciones lideradas por mujeres y comuni­dades locales.
  3. Reformas estruc­tu­rales: Abordar las raíces de la crisis climá­tica mediante enfoques inter­sec­cio­nales que incluyan género, clase y etnicidad.

Momentos desta­cados de la COP29:
Durante la cumbre, las delega­ciones feministas organi­zaron talleres y eventos paralelos que inclu­yeron temas como:

  • Transi­ción energé­tica justa: Cómo las energías renova­bles pueden ser una herra­mienta para empoderar a las mujeres.
  • Derechos repro­duc­tivos y cambio climá­tico: Explo­rando las inter­sec­ciones entre salud, derechos y soste­ni­bi­lidad.
  • La voz de las jóvenes activistas: Histo­rias de resiliencia y acción lideradas por mujeres jóvenes en regiones vulne­ra­bles.

Además, el movimiento ha generado impacto visual y mediá­tico con mensajes poderosos como “Feminist Hold the Line!” que subrayan la urgencia de actuar.

Conclu­sión:
“Hold the Line” no es solo un eslogan, es un recor­da­torio de que la justicia climá­tica debe incluir la justicia de género. Desde Bakú, la COP29 refuerza que las soluciones al cambio climá­tico deben ser inclu­sivas, equita­tivas y lideradas por quienes conocen mejor los desafíos: las comuni­dades locales y las mujeres en primera línea. Mante­nernos firmes es solo el comienzo; necesi­tamos un compro­miso global soste­nido.

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.