“Frente Sindical Acción Climática” puso foco en la generación de “empleos verdes” y la licitación de la Hidrovía

El Frente Sindical de Acción Climática (FSAC) realizó una jornada de balance de las acciones realizadas durante el 2024 y presentó los lineamientos para 2025, con el lanzamiento un programa de capacitación con el objetivo del «Desarrollo de Competencias para un Futuro Sostenible», auspiciado por el programa para la Democracia y el Trabajo FORGE -AVINA.

Durante el evento se destacó la parti­ci­pa­ción del FSAC en la COP16 de Biodi­ver­sidad, la COP29 de la Conven­ción Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climá­tico (CMNUCC), y de los eventos paralelos en la agenda de TUNGO, (grupo de organi­za­ciones sindi­cales inter­na­cio­nales) donde se discu­tieron temas relacio­nados con el trabajo y el cambio climá­tico.

Así, Gerardo Juara ‑Secre­tario de Medio Ambiente de AGOEC- comentó que en las reuniones se abordaron temas que “van desde la Transi­ción Justa, hasta el tema del finan­cia­miento, la reduc­ción de emisiones y la adapta­ción, la genera­ción de empleos verdes, y los derechos laborales desde la perspec­tiva sindical para la adapta­ción al
cambio climá­tico y el desarrollo de nuevas tecno­lo­gías”. Y agregó: “Se puso especial énfasis en la imple­men­ta­ción de la acción sindical y las migra­ciones climá­ticas”.

Parale­la­mente, el Capitán Mariano Moreno, Sec. Gral. Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, y vicepre­si­dente del FSAC, comentó el trabajo reali­zado consi­de­rando los impactos del cambio climá­tico en el proyecto de dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay. De este modo, destacó la impor­tancia de la Hidrovía para el comercio regional y la reduc­ción de emisiones, tanto como la necesidad de que el proyecto de dragado se realice de manera soste­nible y con la parti­ci­pa­ción de todos los actores involu­crados. Y se refirió también a la contro­versia sobre la licita­ción para la adjudi­ca­ción de las tareas de dragado, y exigiendo trans­pa­rencia en el proceso, como objetivo «funda­mental para que se garan­tice el acceso a la infor­ma­ción pública y la parti­ci­pa­ción ciuda­dana en la toma de decisiones».

En este mismo sentido, Moreno informó que el FSAC ha reali­zado un pedido de acceso a la infor­ma­ción pública ambiental a la Secre­taría de Puertos y Vías Navega­bles, en el marco del Acuerdo de Escazú. «Esperamos que la Secre­taría responda a nuestro pedido y que se garan­tice la trans­pa­rencia en el proyecto», concluyó.

Por otra parte, el FSAC presentó el balance de su trabajo en 2024, inclu­yendo el proyecto denomi­nado “Matriz de Riesgos Laborales vincu­lados al Cambio Climá­tico”. Sol Klas, presi­denta del Frente, aclaró que “la misma permitió elaborar un diagnós­tico de riesgos ocupa­cio­nales relacio­nados al cambio climá­tico dentro del Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA), de manera tal de consi­derar las respuestas y adaptarse a las condi­ciones generadas por el aumento de la tempe­ra­tura global, que los cientí­ficos proyectan que será superior a 1,5 °C a mediados de este siglo, es decir en 2050”.

Mientras que, la Dra. Cintia Zippan, abogada labora­lista del Sindi­cato de Empleados de Comercio de Lanús y Avella­neda (SECLA) y vocal del FSAC, describió el trabajo reali­zado este año: “Junto con la Funda­ción CEDHA, impul­samos un proyecto de ley de “Presu­puestos Mínimos de Protec­ción Ambiental en la Gestión de Emisiones de Metano en el Sector de Hidro­car­buros” que tiene como objetivo abordar la proble­má­tica de las emisiones de metano, un gas de efecto inver­na­dero muy potente”. En la misma línea, sostuvo que consi­deran “funda­mental regular esas emisiones para mitigar el cambio climá­tico y proteger la salud de las comuni­dades y los traba­ja­dores. Para ello traba­jamos en este proyecto de ley que es una herra­mienta clave para avanzar hacia una indus­tria de hidro­car­buros más respon­sable y soste­nible.”

Asimismo, durante la jornada, se alertó sobre los impactos que el cambio climá­tico podría tener en la salud pública y se puso en cuestión la Resolu­ción 1/2025 de la Super­in­ten­dencia de Servi­cios de Salud (SSS). El Dr. Enrique Lorenzo, Secre­tario General del Sindi­cato de Traba­ja­dores de Cerve­ce­rías Artesa­nales (SITRACAR) y vicepre­si­dente del FSAC, expuso el
trabajo que el Frente realiza sobre los impactos del cambio climá­tico en la salud pública.

Del encuentro parti­ci­paron más de 5O organi­za­ciones sindi­cales integrantes del FSAC, la
Federa­ción Argen­tina de Perio­distas, organi­za­ciones de la sociedad civil como Susten­ta­bi­lidad sin Fronteras, medios especia­li­zados como la Revista Qi Susten­table e inves­ti­ga­doras del Insti­tuto Gino Germani UBA, junto a repre­sen­tantes de la Global Labour Univer­sity.

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.