Durante el trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), que tuvo lugar en Ciudad de México del 23 al 27 de mayo de 2016, los Estados miembros aprobaron la resolución 700(XXXVI), resolución de México por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre el Financiamiento para el Desarrollo. Posteriormente, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hizo suya la creación del Foro mediante la aprobación de su resolución 2016/12.
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible estará dirigido por los Estados y abierto a la participación de todos los países de América Latina y el Caribe. Se convocará bajo los auspicios de la CEPAL y se guiará por los principios establecidos para todos los procesos de seguimiento y examen por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Involucrará a los Estados, al sector privado y a la sociedad civil, y también a los órganos subsidiarios de la CEPAL, bancos de desarrollo, otros organismos de las Naciones Unidas y bloques de integración regional. El Foro debería proporcionar útiles oportunidades de aprendizaje entre pares, por medios como exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes.
El Contexto: La Urgencia de la Agenda 2030 y los ODS
Es crucial recordar el momento en el que se gestó esta iniciativa. La Agenda 2030, con sus 17 ODS interconectados, representaba un llamado global a la acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Para América Latina y el Caribe, una región con desafíos socioeconómicos y ambientales particulares, la implementación efectiva de esta agenda requería de mecanismos propios que permitieran un seguimiento adaptado a sus realidades y prioridades.
El Nacimiento del Foro: La Resolución 700(XXXVI) de México
La resolución 700(XXXVI), impulsada por México como anfitrión del período de sesiones de la CEPAL, fue un paso decisivo. En ella, los Estados miembros reconocieron la necesidad de un espacio regional dedicado específicamente al seguimiento y examen de los avances en la implementación de la Agenda 2030. La creación del Foro se entendió como una herramienta esencial para:
- Facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países de la región.
- Promover la cooperación regional en la consecución de los ODS.
- Realizar exámenes periódicos y voluntarios de los progresos alcanzados.
- Identificar desafíos y obstáculos comunes y buscar soluciones conjuntas.
- Fortalecer la articulación entre las políticas nacionales y los objetivos globales.
El Respaldo de las Naciones Unidas: La Resolución 2016/12 del ECOSOC
La importancia y pertinencia del Foro creado por la CEPAL trascendieron el ámbito regional. Poco después de su aprobación en México, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) reconoció formalmente su validez y lo integró al sistema de seguimiento global de la Agenda 2030. Mediante la aprobación de su resolución 2016/12, el ECOSOC hizo suya la creación del Foro, consolidando su papel como el principal mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
¿Por qué fue crucial este paso?
El respaldo del ECOSOC otorgó al Foro una legitimidad y un reconocimiento a nivel global. Esto significó:
- Mayor visibilidad de los esfuerzos y desafíos de la región en el contexto de la Agenda 2030.
- Fortalecimiento de la articulación entre los procesos de seguimiento regionales y globales.
- Mayor potencial para atraer apoyo técnico y financiero para la implementación de la Agenda 2030 en la región.
El Legado y la Relevancia Actual del Foro
Años después de su creación, el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible continúa siendo un espacio vital para la región. Se ha consolidado como una plataforma clave para:
- Presentar y discutir los avances y desafíos en la implementación de los ODS a nivel nacional y regional.
- Fomentar el diálogo multiactor con la participación de gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia.
- Identificar áreas prioritarias para la acción y la cooperación regional.
- Contribuir al Examen Político de Alto Nivel (HLPF) de las Naciones Unidas, compartiendo las perspectivas y experiencias de la región.
El trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL en Ciudad de México en 2016 dejó un legado perdurable para América Latina y el Caribe. La creación del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, impulsada por la resolución de México y posteriormente respaldada por el ECOSOC, marcó un hito en el compromiso de la región con la Agenda 2030. Este mecanismo regional continúa siendo fundamental para asegurar que América Latina y el Caribe avancen de manera coordinada y efectiva hacia un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo.