Proyecto de Ley “Presupuestos mínimos de Protección Ambiental de Gestión de Emisiones de Metano en el Sector de Hidrocarburos”

El CEDHA lidera el debate sobre la gestión de emisiones de gas metano en reunión informativa En la reciente reunión informativa del 16 de octubre sobre el proyecto que busca establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de las emisiones de gas metano en actividades de hidrocarburos, la intervención de Juan Casavelos, especialista en cambio climático del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), fue uno de los puntos clave del encuentro.

El CEDHA, bajo la direc­ción de Juan Manuel Picolotti, ha sido un referente en temas de derechos humanos y medio ambiente, y en esta ocasión, volvió a resaltar su compro­miso con la trans­pa­rencia y el acceso a la infor­ma­ción. Durante su inter­ven­ción, Casavelos subrayó la necesidad de “asegurar que los datos sean accesi­bles y compren­si­bles a todo nivel, mejorando la trans­pa­rencia y el acceso a la infor­ma­ción”.

El mensaje del CEDHA fue recibido de manera positiva por los parti­ci­pantes de la reunión, quienes recono­cieron la impor­tancia de contar con herra­mientas que promuevan la rendi­ción de cuentas y la gestión respon­sable de las emisiones de gases conta­mi­nantes.

Este encuentro reafirmó el liderazgo del CEDHA en la defensa del medio ambiente y su rol funda­mental en la creación de políticas públicas que impulsen una mayor respon­sa­bi­lidad ambiental en el país.

 


Descargue Aquí el Proyecto de Ley

Resumen de la presentación en comisión

El Diputado Carlos D’Ales­sandro presidió la reunión solici­tada por el diputado Martín Maquieira para tratar el proyecto de ley de Presu­puestos Mínimos de Protec­ción Ambiental de Gestión de Emisiones de Metano en el Sector de Hidro­car­buros, acompa­ñado por la diputada Lorena Villa­verde, presi­denta de la Comisión de Energía y la diputada Gabriela Estévez, vicepre­si­denta primera de la Comisión de Recursos Naturales y Conser­va­ción del Ambiente Humano.

En primer lugar hizo su exposi­ción Pablo Laveña, Gerente de Labora­torio de Desarrollo de la empresa Meranol. La empresa produce parafinas sinté­ticas que susti­tuyen el uso del diésel en la perfo­ra­ción y fractura hidráu­lica, la dispo­si­ción de estas parafinas no genera emisiones de metano como lo hace el consumo de diésel.
A conti­nua­ción, Patrick Adam, Director Ejecu­tivo de la Cámara de Bioetanol, mencionó que el bioetanol en Argen­tina se mezcla con las naftas al 12%, y el biodiésel al 7%, aunque a veces está al 3% o al 4%,. Desde la Cámara apoyan la genera­ción de créditos de compen­sa­ción, créditos de metano para el cumpli­miento de las obliga­ciones, y que exista finan­cia­ción pare el desarrollo de proyectos de energía renovable y soluciones basadas en la natura­leza
Segui­da­mente el ingeniero Daniel Rellán, Director del Insti­tuto Argen­tino de Petróleo y Gas (IAPG), una insti­tu­ción que es referente de la indus­tria del oil & gas y cuenta con 165 empresas socias. Hoy la indus­tria explota en Vaca Muerta única­mente el 8% del área total, son 65,000 m³ por día, el 57% de la produc­ción de petróleo total de Argen­tina, en gas 101 millones de m³/día, signi­fica el 66% del total de la produc­ción de gas.

Rellán mencionó la impor­tancia de que toda regla­men­ta­ción tenga incen­tivos en lugar de sanciones, de manera de poten­ciar la intro­duc­ción de nuevas prácticas y tecno­lo­gías. El esquema de compen­sa­ción debe ser nacional y no circuns­crito a los límites de una provincia. Contar un portfolio de proyectos en todo el país permite tener una estra­tegia a nivel compañía para aquellas que operan en varias provin­cias y contar con las opciones más compe­ti­tivas, eficientes y de mayor escala.

A conti­nua­ción el ingeniero agrónomo Andrés Rubén Costa­magna, coordi­nador de la Comisión Soste­ni­bi­lidad de la Sociedad Rural Argen­tina y miembro de la Comisión Direc­tiva de la Mesa de Carbono Argen­tino, mencionó los ejemplos de mercado de metano que ya existen en México desde 2014, Colombia desde 2018, Chile desde 2022, Paraguay en 2023.
Un aspecto muy impor­tante que agregó es que las activi­dades de proyecto de reduc­ción y mitiga­ción de metano sean de alcance nacional para que los esfuerzos de compen­sa­ción que se hagan sean dentro del terri­torio nacional evitando la posibi­lidad de que se hagan en terceros países (Zimbabue, Etiopía o en cualquier otra parte del mundo… dijo). En este marco, mencionó que Argen­tina se compro­metió a reducir el 30% de las emisiones fugitivas, esa agenda impone metas que no son inocuas, exigen inver­siones, elevan los costos y pueden quitar compe­ti­ti­vidad si están mal direc­cio­nadas.

Continúo Juan Casavelos, especia­lista en cambio climá­tico y Asesor Estra­té­gico del Centro Estudios de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) que realizó algunas obser­va­ciones y propuestas, apuntando a mejorar la trans­pa­rencia y acceso a la infor­ma­ción asegu­rando que los datos sean accesi­bles y compren­si­bles a todo nivel, no solo a nivel técnico, sino también para la sociedad civil en general. Puso énfasis en la gestión de pozos huérfanos propo­niendo forta­lecer la respon­sa­bi­lidad de los propie­ta­rios sobre esos pasivos ambien­tales y aclarar cuál va a ser el rol del Estado o los estados provin­ciales en ese sentido. Es impor­tante definir si se va a finan­ciar o no y quién se hará cargo de ese finan­cia­miento para la gestión de esos pozos huérfanos. Sobre la evalua­ción de los límites permi­si­bles de emisión, más allá del límite que se establece en el proyecto de ley para el 2050, se propuso revisiones más frecuentes para ajustar los objetivos según los avances tecno­ló­gicos que se vayan logrando en el periodo.

 

Dr. Gerardo Juara del FSAC y Juan Casavelos, Asesor Estra­té­gico CEDHA

 

Respecto a las oportu­ni­dades de mercado de emisiones, y atento justa­mente a esto que se menciona en los consi­de­randos del proyecto de ley, teniendo en cuenta que hay casi 2500 pozos abando­nados en la zona del Comahue, se podría consi­derar la posibi­lidad de aprove­char ese gas remanente de los pozos abando­nados con distintas tecno­lo­gías, sobre todo con lo que tiene que ver con tecno­lo­gías digitales: servi­dores, provee­dores de inteli­gencia artifi­cial y granjas para la reali­za­ción de cripto­mo­nedas, integrando en todo caso en esos incen­tivos a empresas del sector hidro­car­bu­rí­fero que puedan generar y obtener esos benefi­cios con la parti­ci­pa­ción también del sector de servi­dores y la digita­li­za­ción.
Por último, atento al incre­mento de costos de los precios de los combus­ti­bles, consi­deró que es impor­tante evitar que ese incre­mento sea trasla­dado a los consu­mi­dores finales. Una posibi­lidad es que las empresas incor­poren esos costos sin trasla­darlos al consumo final, permi­tiendo vender y comprar los excedentes de los proyectos de mitiga­ción y abati­miento del metano.
El subse­cre­tario de Energía y Minería de la Provincia de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, quien hizo referencia a que desde la provincia de Mendoza el principal objetivo es gestionar las emisiones de GEI, para ello han desarro­llado un incen­tivo fiscal para que las empresas grandes midan sus GEI que la Direc­ción de Transi­ción Energé­tica dentro del Minis­terio de Energía y Ambiente puede ir monito­reando. Y puso de ejemplo las emisiones fugitivas de metano y las emisiones no decla­radas en venteos son penali­zadas. El esquema impulsa a presentar mediciones cada 12 meses para las grandes empresas. Se han identi­fi­cado el 40% de las emisiones en tres tipos de indus­trias y en no más de 50 insta­la­ciones de la provincia.

 

 

Por último el Dr. Gerardo Juara, abogado integrante del Frente Sindical de Acción Climá­tica, informó que han alcan­zado un escrito con obser­va­ciones reali­zadas y algunas consultas respecto de los artículos 4, 6, 26, 28, 29, 30, 39, y 41, básica­mente dijo estar a favor del proyecto de ley, que viene a cubrir un espacio legal que estaba vacío, innece­saria y peligro­sa­mente, y que va a implicar un avance para controlar y medir las emisiones de GEI.
Aclaró que todas las emisiones de metano impactan en el ambiente, sean fugitivas o no, el espíritu de la ley es un espíritu de protec­ción ambiental y, por lo tanto, no corres­ponde en la ley, hacer esa diferen­cia­ción.
Agregó un punto clave impor­tante respecto del recono­ci­miento en el efecto en el empleo, desde el FSAC se aportó al proyecto de ley la consi­de­ra­ción de las condi­ciones de empleo y también las condi­ciones de capaci­ta­ción en procesos de medición y de transi­ción justa. Final­mente, consi­deró que esta ley viene a cubrir un vacío en la legis­la­ción ambiental que están desac­tua­li­zada, que han quedado fuera de los desafíos que el Acuerdo de París, el acuerdo de no proli­fe­ra­ción de plásticos y las negocia­ciones de biodi­ver­sidad.
Finalizó diciendo que la acompa­ñamos y alentamos la inicia­tiva y que se siga innovando y revisando la legis­la­ción ambiental argen­tina, incor­po­rando crite­rios modernos y los desafíos actuales que el país ha asumido a nivel inter­na­cional, y muy especial­mente los compro­misos en términos de transi­ción justa y de empleo verde que se han soste­nido en el tiempo y que son parte de nuestra actua­ción inter­na­cional como estado.

Para finalizar, el Diputado D’Ales­sandro agradeció la parti­ci­pa­ción del Dr. Juara del Frente Sindical de Acción Climá­tica, que repre­senta a más de 50 gremios, entre ellos los de trans­porte fluvial y marítimo, esperando tener dictamen muy pronto con el apoyo del Frente Sindical de Acción Climá­tica.

 


 

 


 

 


Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.