Reseña del IX Foro Regional de las Naciones Unidas — Brasil

La participación sindical activa es crucial para combatir la falsa dicotomía entre trabajo y ambiente, liderando la construcción de una transición energética verdaderamente justa e inclusiva.

Desde la perspectiva laboral, la transición energética, si bien necesaria, presenta riesgos de exacerbar desigualdades y generar impactos socioambientales negativos. Invitada por la Fundación Avina, Sol Klas nos da su testimonio y visión sindical sobre la demanda de minerales, la precarización laboral y la violencia, enfatizando la necesidad de una participación activa de los trabajadores en la construcción de un modelo de desarrollo que integre derechos laborales, justicia social y un ambiente sano, especialmente de cara a la COP-30 en Brasil.

Tuve el privi­legio de parti­cipar, invitada por la Funda­ción Avina, en el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe. Mi principal objetivo fue llevar la voz de los sindi­catos al debate funda­mental sobre la transi­ción energé­tica y sus profundas impli­ca­ciones en los derechos humanos, laborales y ambien­tales.

Desde la óptica sindical, obser­vamos con profunda inquietud cómo la transi­ción hacia una economía verde está, en muchos casos, inten­si­fi­cando las desigual­dades y los impactos socio­am­bien­tales que histó­ri­ca­mente han afectado a nuestras comuni­dades. En las diversas sesiones en las que parti­cipé, enfaticé que la creciente demanda de minerales esenciales para la transi­ción energé­tica podría agudizar estos problemas, tradu­cién­dose en un mayor despojo de tierras, conta­mi­na­ción, preca­ri­za­ción laboral y un aumento de la violencia contra quienes resisten estos procesos. Los sindi­catos no podemos perma­necer indife­rentes ante esta realidad. Es impera­tivo que parti­ci­pemos de manera más activa y propo­si­tiva en estos espacios de diálogo y toma de decisiones.

Sin embargo, de la escucha atenta a las voces de la sociedad civil y del enrique­cedor diálogo que se desarrolló en el foro, emergen caminos y se vislum­bran luces de esperanza. Desde nuestra perspec­tiva, es funda­mental combatir la falsa dicotomía que se plantea entre la defensa del trabajo y la protec­ción del ambiente. Debemos liderar la construc­ción de un modelo de desarrollo que defienda de manera insepa­rable los derechos laborales, la justicia social y un ambiente sano, pilares funda­men­tales de una transi­ción energé­tica genuina.

Con la mirada puesta en la COP-30 que se celebrará aquí en Brasil, consi­de­ramos crucial que el movimiento sindical inten­si­fique su parti­ci­pa­ción en todos los niveles. Es necesario informar y movilizar a nuestras bases, incidir de manera efectiva en las políticas climá­ticas y, funda­men­tal­mente, movilizar a la clase traba­ja­dora para exigir y garan­tizar una transi­ción que sea verda­de­ra­mente justa para todos.

Agradezco profun­da­mente a la Funda­ción Avina la oportu­nidad de haber parti­ci­pado en este impor­tante foro y de haber conocido a tantas personas compro­me­tidas con esta causa. La tarea que tenemos por delante es desafiante, pero esperamos que en el próximo encuentro podamos compartir resul­tados concretos y constatar un movimiento sindical cada vez más forta­le­cido en la lucha por una transi­ción justa.

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.