Tratado de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos: los EE.UU. y la Unión Europea deben redoblar esfuerzos

La CSI y las Federa­ciones Sindi­cales Inter­na­cio­nales piden a los Estados Unidos y a la Unión Europea que apoyen plena­mente las negocia­ciones que conduzcan a un Tratado vincu­lante de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

Los sindi­catos también critican a las asocia­ciones empre­sa­riales por su falta de compro­miso con el éxito de las negocia­ciones. Estas preocu­pa­ciones se han planteado tras la 7ª ronda de discu­siones en la que parti­ci­paron Gobiernos, repre­sen­tantes de empresas, sindi­catos y organi­za­ciones de la sociedad civil, la cual finalizó el 29 de octubre.

Sharan Burrow, Secre­taria General de la CSI, comentó a este respecto: “Es hora de que los Gobiernos dejen de proteger a las empresas multi­na­cio­nales en lo que concierne la rendi­ción de cuentas por las viola­ciones en materia laboral y de derechos humanos, inclu­yendo en sus cadenas de suministro. Los Estados Unidos, que proponen una alter­na­tiva de “acuerdo marco” más débil a un tratado fuerte, y la Unión Europea, que son la sede de muchas de las empresas multi­na­cio­nales del mundo, tienen una respon­sa­bi­lidad parti­cular. Necesitan redoblar esfuerzos y entablar negocia­ciones serias para llegar a un tratado vincu­lante. Los intereses empre­sa­riales tienen que reconocer que no puede seguir permi­tién­do­seles que se salgan con la suya en lo que respecta a las viola­ciones de los derechos.

photo: Victor Barro

“Saludamos los esfuerzos de varias partes en las discu­siones para lograr un progreso real para cuando se celebre la 8ª sesión de negocia­ciones. Nuestra Encuesta Mundial de la CSI muestra que dos tercios de las personas quieren que sus Gobiernos adopten nuevas normas para que las empresas multi­na­cio­nales pongan fin a las viola­ciones contra los derechos humanos a través de sus cadenas de suministro. Debemos trabajar conjun­ta­mente para lograr un instru­mento jurídi­ca­mente vincu­lante que aborde las lagunas existentes en la arqui­tec­tura jurídica inter­na­cional de las empresas y los derechos humanos y comple­mente la legis­la­ción nacional en esta esfera. Este instru­mento debe basarse en los Princi­pios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y otras inicia­tivas multi­la­te­rales, nacio­nales y regio­nales”.

Las organi­za­ciones sindi­cales, entre las que se cuentan la CSI, la ITF, la ICM, la IE, Indus­triALL, la UNI y la ISP, han parti­ci­pado en el proceso de elabo­ra­ción de un tratado sobre las empresas y los derechos humanos exigiendo:

  •  un amplio ámbito sustan­tivo que abarque la totalidad de los derechos humanos inter­na­cio­nal­mente recono­cidos, inclu­yendo los derechos funda­men­tales de los traba­ja­dores y traba­ja­doras, tal como se definen en las normas inter­na­cio­nales del trabajo corres­pon­dientes;
  •  la cober­tura de todas las empresas comer­ciales, indepen­dien­te­mente de su tamaño, sector, contexto opera­tivo, propiedad y estruc­tura;
  •  la regla­men­ta­ción extra­te­rri­to­rial basada en la empresa matriz y el acceso a la justicia para las víctimas de viola­ciones de los derechos humanos cometidas por empresas trans­na­cio­nales en el Estado de origen de las empresas trans­na­cio­nales;
  •  medidas regula­to­rias que impongan como requi­sito que las empresas adopten y apliquen políticas y proce­di­mientos de debida diligencia en materia de derechos humanos;
  •  reafir­ma­ción de la aplica­bi­lidad de las obliga­ciones en materia de derechos humanos a las activi­dades de las empresas y su obliga­ción de respetar los derechos humanos; y
  •  un sólido mecanismo inter­na­cional de vigilancia y obser­vancia.

@SharanBurrow @red_dialogo @ituc #Transi­cion­Justa

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.