VIDEO Webinar — Minerales críticos en tiempos de transición energética

Transición energética y derechos humanos: claves desde América Latina. En este webinar, la Relatora Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Cambio Climático presentó su informe sobre el ciclo de vida de las energías renovables y los minerales críticos, con foco en justicia ambiental, económica y social en países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

El 15 de septiembre de 2025 se realizó el webinar “Minerales críticos en tiempos de transi­ción energé­tica”, un espacio de diálogo que reunió a especia­listas del sector privado, estatal y de la sociedad civil para abordar los desafíos que enfrenta América Latina en el marco de la transi­ción energé­tica global.

La actividad contó con la parti­ci­pa­ción desta­cada de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Cambio Climá­tico, quien presentó los hallazgos de su informe “Derechos humanos en el ciclo de vida de las energías renova­bles y los minerales críticos”. El objetivo fue promover la discu­sión sobre cómo garan­tizar los derechos humanos en toda la cadena de produc­ción de energías renova­bles, desde la extrac­ción de minerales críticos hasta su imple­men­ta­ción tecno­ló­gica.

América Latina como región clave

Países como Argen­tina, Bolivia, Chile y Perú poseen vastas reservas de minerales esenciales para la transi­ción energé­tica, como el litio y el cobre. Esta riqueza natural los posiciona como actores centrales en el proceso de descar­bo­ni­za­ción global, pero también los expone a riesgos sociales, ambien­tales y econó­micos que deben ser gestio­nados con enfoque de derechos humanos.

Justicia en múltiples dimensiones

El panel abordó la necesidad de avanzar hacia una transi­ción energé­tica que sea:

  • Justa, en términos de distri­bu­ción de benefi­cios y cargas.
  • Soste­nible, en lo ambiental y lo social.
  • Inclu­siva, con parti­ci­pa­ción activa de las comuni­dades locales.

Se discu­tieron los conceptos de justicia distri­bu­tiva, procesal, econó­mica y ambiental, como pilares para una gober­nanza respon­sable de los recursos naturales.

Debida diligencia y responsabilidad compartida

Uno de los ejes centrales fue el rol de la debida diligencia en derechos humanos, tanto para empresas como para gobiernos. Se destacó la impor­tancia de contar con mecanismos de evalua­ción, monitoreo y repara­ción que aseguren el respeto a los derechos de las comuni­dades afectadas por proyectos extrac­tivos.

Estrategias globales con enfoque local

El diálogo propuso construir puentes entre las reali­dades locales y las estra­te­gias globales, recono­ciendo que la transi­ción energé­tica no puede darse a costa de vulnerar derechos funda­men­tales. En este sentido, la comuni­ca­dora Sol Klas aportó una refle­xión clave:

“La comunicación institucional debe ser capaz de traducir la complejidad de los territorios y las voces locales en estrategias que dialoguen con lo global, sin perder la sensibilidad ni la coherencia ética.”

Este enfoque resalta el papel de la comuni­ca­ción como herra­mienta para visibi­lizar las tensiones y oportu­ni­dades que atraviesan los terri­to­rios, y para construir narra­tivas que promuevan una transi­ción energé­tica verda­de­ra­mente inclu­siva.

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.