Justicia social para
estabilizar el planeta y un
Nuevo Contrato Social

Sharan Burrow

Conforme se hace sentir el impacto del cambio climá­tico a escala mundial, es evidente que los actuales compro­misos políticos no resultan suficientes para romper con los modelos dominantes de produc­ción y consumo e impulsar la transi­ción hacia una economía con cero carbono. Pese a los esfuerzos desple­gados por sindi­catos y movimientos sociales y medioam­bien­tales insis­tiendo en que se aborde la justicia y la ambición climá­tica, se requiere mayor acción para evitar las catas­tró­ficas conse­cuen­cias del cambio climá­tico.

Los compro­misos de los líderes en cuanto a la reduc­ción de emisiones para 2030 y para alcanzar la neutra­lidad climá­tica y cero emisiones netas para 2050 no sólo resultan insufi­cientes para moderar el aumento de la tempe­ra­tura por debajo de 1,5 °C, sino que además no se acompañan de medidas políticas efectivas para garan­ti­zarlo.

Es hoy que necesi­tamos planes ambiciosos, no mañana.

Los cientí­ficos están obser­vando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climá­tico en su conjunto, según el último Informe del Grupo Inter­gu­ber­na­mental de Expertos sobre Cambio Climá­tico (IPCC) de Naciones Unidas. Muchos de los cambios obser­vados en el clima no tienen prece­dentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produ­ciendo –como el aumento continuo del nivel del mar– no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios.

Sin embargo, una reduc­ción sustan­cial y soste­nida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto inver­na­dero permi­tiría limitar el cambio climá­tico. Aunque las mejoras en la calidad del aire serían rápidas, podrían pasar entre 20 y 30 años hasta que las tempe­ra­turas mundiales se estabi­li­zasen, según el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC, Cambio Climá­tico 2021: Bases físicas. Según dicho informe, las emisiones de gases de efecto inver­na­dero proce­dentes de las activi­dades humanas son respon­sa­bles de un calen­ta­miento de aproxi­ma­da­mente 1,1 °C desde 1850–1900, y se prevé que la tempe­ra­tura mundial prome­diada durante los próximos 20 años alcan­zará o superará un calen­ta­miento de 1,5 ºC. Con un calen­ta­miento global de 1,5 °C, se produ­cirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calen­ta­miento global de 2 °C los episo­dios de calor extremo alcan­za­rían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricul­tura y la salud.

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Fortalecimiento de Líderes Sindicales para la Acción Climática. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción a la Capacitación en Ley Yolanda. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias. 

Completá el formulario de preinscripción al Curso de capacitación y fomración para los Desafíos Ambientales ODS y Transición Justa para la Recuperación Inclusiva. A la brevedad un coordinador se pondrá en contacto para informarte del inicio de la actividad. Gracias.